Los Bandhas son cierres energéticos que podemos inducir mediante el cierre o activación de ciertas zonas musculares de nuestro cuerpo. La palabra bandha procede de la raíz bandh (atar, anudar) y significa «atadura, nudo, sello o cierre», pero también se puede interpretar como vinculo, puente o conexión.
Como técnica del yoga se suele entender como «contracción» o «cierre energético». Tradicionalmente los bandhas se consideran un tipo de mudrā, con una función específica de cierre.
La práctica de los bandhas consiste en contraer y cerrar, tanto física como energéticamente, determinadas zonas del cuerpo, con el fin de conservar el prāṇa en ellas y redirigir su flujo hacia el canal central suṣumṇā. Hay diferentes maneras de ejecutar los bandhas, ya sea que estamos practicando asanas donde la respiración debe fluir sin impedimentos, o si estamos practicando pranaymas donde la respiración es sujeta a retenciones.
En el caso de practicar bandhas con asanas debemos hacer un cierre parcial de la zona, ya que nuestra intención es controlar el aire y hacer que fluya y se dirija a las zonas que deseamos. En el caso de practicar bandhas con pranayama intentaremos un cierre total o mas profundo para lograr el bloqueo completo y la detención del movimiento respiratorio para lograr la retención del prana (energía vital).
HYP 3.55-76; GhS 3.10-24.
UDDIYANA BANDHA
UDDIYANA BANDHA EN ASANA
Contraiga con suavidad la zona que se encuentra por debajo del ombligo y por arriba del pubis (abdomen bajo). Sostenga esta zona hacia adentro y hacia arriba ( es decir hacia la espalda y hacia el diafragma) con la intención de dirigir el aire que inhala desde la linea horizontal del ombligo hacia arriba. La idea es que la zona por debajo del ombligo se mantenga firme al inhalar y no se distienda hacia afuera. De esa manera logrará el control del diafragma logrando que este músculo sostenga los pulmones y aumente la presión en el torax. La sensación será de mayor expansión torácica, llevando aire por la espalda, espina dorsal, costillas llegando hasta las claviculas. Al exhalar se sostiene UDDIYANA pero esta vez con la intención de ayudar a sacar todo el aire.
UDDIYANA BANDHA EN PRANAYAMA
De pie, con las piernas separadas y las manos apoyadas en las rodillas, o bien en postura de meditacion, se inclina el cuerpo hacia adelante y se expulsa todo el afire por la boca. Se aplica Jalandhara bandha y, en retención, se eleva el diafragma y se succiona el abdomen hacia la espalda, formando una cavidad. Tras mantener un tiempo, se relaja el abdomen y se inspira lentamente. Ademas de ser muy beneficioso para el sistema digestivo en general, este bandha estimula la zona del plexo solar y manipura-cakra. Según los antiguos textos, recibe el nombre de uddiyana (vuelo ascendente) porque eleva el prana en direccion ascendente por la sushumna. GHS 3.10-11; HYP 3.55-60
UDDIYANA BANDHA EN EL HATHA YOGA PRADIPIKA
3.55. Uddiyanabandha: se llama así entre los yoguis porque con su práctica el prâna vuela por sushumna.
3.56. Gracias a esta bandha, el gran pájaro prâna vuela incesantemente a través de sushumna; a continuación se explica uddiyanabandha.
3.57. Se llama uddiyanabandha a la retracción del abdomen por encima del ombligo; es el león que vence al elefante, la muerte.
3.58. El que practica con frecuencia uddiyanabandha tal como le enseña su guru, hasta que se produce de forma natural, rejuvenece por viejo que sea.
3.59. Se debe contraer el abdomen con fuerza por encima del ombligo y hacia atrás, y en el plazo de seis meses se vencerá a la muerte, sin lugar a dudas.
3.60. Entre todas las bandha, uddiyana es la mejor. Cuando se consigue dominarla, la liberación se produce espontáneamente.
MULA BANDHA
MULA BANDHA EN ASANA Y EN PRANAYAMA
Este cierre energético se aplica en la base o raiz (mula) del canal energético central (sushumna-nadi). En posicion sentada, se focaliza la atención en la base del suelo pélvico y se contrae la zona del perineo, hacia dentro y hacia arriba, con la intencion de impedir que la energia se desperdicie por abajo. Se puede pensar en elevar el perineo hacia el ombligo buscando una conexión entre estos dos. Tras mantener un tiempo en contracción, se relaja. Puede practicarse con o sin retención de la respiración. Mas alla de los músculos implicados, se trata de una contraccion energetica en la zona de muladhara-cakra y brahma-granthi. GHS 3.14-17; HYP 3.62-69
MULA BANDHA EN EL HATHA YOGA PRADIPIKA
Mulabandha.
3.61. Mulabandha: presionar el perineo con el talón y contraer el (esfinter del) ano para hacer subir apana.
3.62. Por medio de la contracción de muladhara, la corriente de prâna, que normalmente fluye hacia abajo, es forzada a subir (por sushumna); los yoguis llaman a este ejercicio mûlabandha.
3.63. Apretando el talón contra el perineo presionar fuertemente sobre apana hasta que inicie el movimiento ascendente.
3.64. A través de mûlabandha, tanto prâna y apana como nada y bindu, se unen y proporcionan el éxito en el yoga, sin la menor duda.
3.65. Con la práctica constante de mûlabandha se alcanza la unión de prâna y apana, se reducen considerablemente las secreciones (de orina y excrementos) e incluso los mas viejos rejuvenecen.
3.66. Cuando apana se eleva y alcanza la zona del fuego (manipurachakra), alimenta e intensifica la llama (del fuego interior).
3.67. Cuando apana y el fuego se unen a prâna, caliente por naturaleza, el fuego corporal se intensifica especialmente.
3.68. Gracias al intenso calor generado, la durmiente kundalini percibe la fuerte energía y despierta de su sueño como una serpiente golpeada por un palo, que silba y se endereza. 3.69. Entonces penetra en sushumna, como una serpiente que se mete en su agujero; por consiguiente, el yogui ha de practicar siempre mûlabandha.
JALANDHARA BANDHA
JALANDHARA EN ASANA
Para ejecutar Jalandhara bandha se acerca el mentón hacia el pecho buscando que estos entren en contacto. Hay determinadas asanas en las cuales realizamos este movimiento tales como adhomuka svanasana, salamba sarvangasana, dandasana, entre otras. Otra manera de activar ligeramente Jalandhara es mediante la respiración Ujjayi, ya que en esta se produce un leve cierre de la glotis (zona de la garganta que se encuenta justo donde termina el paladar) provocando un sonido con el aire al inhalar y al exhalar. Este sonido es suave y constante, y se produce al vibrar el aire en la glotis. De esta manera se activa Jalandhara bandha y visshudi chakra.
JALANDHARA BANDHA EN PRANAYAMA
En postura de meditación y con las manos en las rodillas o en las ingles, se llevan los hombros hacia atras y el mentón hacia el pecho. Para preparar la retención se traga saliva, de forma que se produce un cierre de la glotis y las dos amigdalas entran en contacto. Tras mantener un tiempo, se relaja la postura. Este bandha controla la red (jala) de las nadi de la zona de la garganta (donde se encuentra vishnugranthi y visuddachacra), impidiendo el descenso del prana y que se desperdicie el nectar de la inmortalidad (somarasa, amrta) en el fuego digestivo. HYP 3.70-73; GhS 3.12-13
JALANDHARA BANDHA EN EL HATHA YOGA PRADIPIKA
Jalandharabandha.
3.70. Jalandharabandha: contraer la garganta y mantener la barbilla apretada contra el pecho (hueco del esternón); jalandharabandha destruye la vejez y la muerte.
3.71. Esta bandha se llama jalandhara porque contrae los nâdi y detiene el flujo descendente del néctar que baja desde soma a través de la cavidad en el paladar; elimina todas las afecciones de garganta.
3.72. Cuando se ejecuta jalandharabandha con la garganta contraida, el néctar no puede caer al fuego de la vida (manipurachakra), y prâna no resulta agitado (siguiendo un camino equivocado).
3.73. Cuando la garganta está firmemente contraida los dos nâdi (ida y pingala) quedan como muertos; en la garganta se encuentra el chakra del medio, vishuddha, donde se unen firmemente los (nâdi que conectan los) dieciséis puntos vitales.
Comments